domingo, 16 de marzo de 2025

AMO A UN POETA


Abordaré hoy un asunto muy peliagudo, complicadísimo y delicado. Es uno de esos temas en los que cualquier mujer usaría la típica frase de la amiga, a la que le pasa tal o cual cosa, y en los que quienes la escuchan aceptan lo de la amiga sabiendo que  es mentira, así como saben  que todo lo que venga después de esa introducción, será verdad. Una verdad que al disfrazarse de mentira coge fuerza de puño y golpea como sólo las verdades saben.

Amante de las letras como soy, siempre supe que los poetas son unos perros desgraciados que usan su arte para engatusar incautas y levantar su ego. Adoran rodearse de admiradoras y escriben apuntando directo al corazón femenino sin compasión ni remordimientos, por eso, por ser tan lista y haberme dado cuenta de como realmente son esos cabrones es que hace muchos años decidí buscarles una buena definición que me sirviera de hechizo protector para salvarme de su embrujo.

Inspirada en el diccionario y en frías descripciones científicas, concluí que poeta es el tipo indecente alrededor del cual las mujeres vuelan como  mariposas hipnotizadas hasta quemarse las alitas y caer muertas, de amor o desamor, a los pies del infeliz. 

Reconozco que como definición deja mucho que desear, no parece muy parcial y puede que le falten hasta comas, pero a mí me sirvió durante años como un impermeable de pescador de altura para no mojarme con los versos cargados con tinta hecha de miel de abeja venenosa, que es con la que estos seres despiadados suelen llenar sus plumas. 

Todo fue bien hasta que una noche unas amigas me hablaron de un poeta de pelo negro y versos de colores que según ellas era la dulzura hecha poema y amor convertido en letras plateadas que brillaban con la luz de los rayos de luna llena. Me acerqué curiosa y descuidada, segura de que mi escudo protector funcionaría y me mantendría a salvo. Incauta y torpe no vi que me estaba acercando demasiado y demasiadas veces. No noté tampoco la frecuencia cada vez mayor con que lo buscaba y trataba de llamar su atención ni percibí la tristeza infinita que me invadía los días en que él no me miraba porque al hablarme disipaba todas nubes y el cielo se llenaba de soles bailarines.

Los días fueron pasando y cuando quise darme cuenta ya estaba completamente enamorada. Ni poco ni muchito, toneladas de amor desesperado, desgarrando mis entrañas mientras mi obsesión por sus letras me impedía percatarme del tamaño del problema.

A las pocas semanas los estropicios eran evidentes, empecé a hablar en rima y a suspirar entre lágrimas ante cualquier flor o cualquier estrella. Lo observaba todo atentamente por breves instantes y enseguida salía volando del local. Atravesaba rauda los cielos árticos o antárticos deseando llevarle a mi poeta aquellas impresiones lo más frescas posible para que él las transformase en poemas con perfume de nieve recién cortada. 

Nunca se vio una musa más intrépida.
Me deslicé por cráteres abiertos para observar la sangre del planeta corriendo por las venas ardientes de los volcanes y amparada en mi inmortalidad me dejé picar por los venenos de cientos de arañas y serpientes para describirle a mi amor las mil formas de agonía más espectaculares.

Hice tantos méritos que pronto fui su preferida. Las otras musas se fueron retirando aburridas buscando otros artistas, pues él sólo tenía oídos para mí. Las mujeres mortales disputaban celosas quien de entre ellas era la inspiradora de aquellos versos bellos y en desacuerdo discutían hasta el agotamiento mientras yo era feliz con mi amado escritor, su blanca piel y sus negros cabellos. 

Él me esperaba ansioso cada noche y yo ansiosa corría a susurrar en su corazón las palabras más amorosamente pronunciadas jamás por ninguna musa para cualquier hombre y todo estuvo bien hasta que el segundo mal me acometió. 

No me bastaba amar.
No.

También los celos se adueñaron de mí y comencé a sufrir cada vez que me iba, sospechando de todas las almas femeninas mortales o inmortales. Dejé de demorarme respirando las flores para besar a mi poeta con perfume de vida y poder regresar más rápido. Dejé de revolcarme en la arena del desierto para llevarle la piel ardiente del deseo animal y me convertí en una musa común llena de prisas y ansiedades que ya no le servía para nada.

Empezaron así las discusiones.
Cortas al principio y demoradas más tarde, hasta hacerse eternas. Él bebía, yo lloraba, él me aseguraba que yo era la única  y yo le exigía pruebas de fidelidad. Él me juraba amor suplicándome confianza mientras yo lo atormentaba de todas las maneras conocidas, le robé el sueño, lo dejé inservible, arrugado, irritado, con el miedo feroz en su pecho instalado.

Entramos en la fase del odio.
Lo dejé sin virilidad.

Sinceramente no podía comprender como las cosas habían ido degenerando hasta llegar a aquel punto y una mañana partí exasperada. No lo hacía para alejarme de él definitivamente sino para tratar de encontrar una solución a tamaño tormento que bien me diese paz para seguir amando a aquel despojo, o bien arrancase de a mí aquella obsesión y me permitiese retomar mi vida de musa frívola y coqueta sin ningún sonrojo.

Me informé con otras musas y todas me indicaron el mismo camino: debía subir la  montaña Melt´s y allí pedir consejo y orientación al más veterano asesor de musas enamoradas, El Sabio Ahmed, famoso erudito que en muchas cuestiones trascendentales había aportado la correcta solución tanto en días pasados como en actuales.

Llegué a su presencia llena de esperanza y agradecida comprobé que él no me apremiaba de ninguna manera, sin interrumpirme me dejó hablar, llorar y contarle con detalle cada uno de los episodios que yo consideraba imprescindibles para una perfecta comprensión del drama que hasta allí me llevaba envuelta en roja llama. 
Él me miró con total comprensión.

Me habían dicho que era un varón de pocas palabras que cuando hablaba lo hacía con voz muy firme y que muchas veces respondía el dilema que le era presentado con una frase mágica que llevaba escondida en los pliegues el germen de la respuesta que necesitaba el visitante.

- Dime como te sientes con todo esto.
Y yo sin mucho reflexionar, respondí  con total sinceridad.
- Estúpida.

Tanta conversación,tanto llanto y frustración para que al final en eso se resumiese todo. Casi estaba a punto de irme cuando él habló de nuevo.
- Cualquier estúpido puede amar, pero para confiar hay que estar loco.

Comprendí que tenía razón, con toda justicia  lo llamaban Sabio. Cualquier mujer llegando a este punto recularía, pero yo no soy una mujer, soy una musa y estaba ante un dilema vital: desamarrar mi cordura para poder vivir mi amor con plenitud, confiando de alma abierta en mi poeta o mantenerme en el camino racional de la musa tradicional y alejarme de ese amor exigente que requería ese último paso más allá del estricto cumplimiento del deber para el que había sido creada.

Miré al Sabio Ahmed suplicante. Mi decisión no era fácil y él lo adivinaba , yo no sabía que hacer pero el anciano, con un gesto elegante, señaló dos copas que estaban servidas en una mesa cerca de donde nos encontrábamos.

- Permite que el destino decida por ti. En una copa tienes el licor de la locura y en la otra el que te dará la paz que tanto ansías, acércate, toma una , bebe y sal de aquí, tus pasos estarán guiados por el destino que escojas al beber y yo estaré feliz de haberte servido.

Cuando salí de allí dos minutos después, yo era la musa desquiciada que soy hoy. Gracias a eso mi poeta dejó de ser un escritor más y ahora es un genio.

Tiene una de las musas más loca de la historia, y  como mis hermanas que bebieron antes que yo la copa del Sabio Ahmed, descubrí pasado un tiempo, que aquel sabio desgraciado me engañó.

En sus licores solo hay locura y jamás una musa encontró la paz después de visitarlo.


Isabel Salas
Del libro NAVAJA DE LLAVERO






sábado, 8 de marzo de 2025

SIN QUERER


Estaba tan distraída mirando el horizonte, la belleza imponente de aquel sol de fuego que no vi la flor que crecía a mis pies, cerquita. Embobada, no sentí la caricia de sus pétalos en mi pierna conforme iba creciendo. Incapaz de mirarla continué andando con los ojos fijos en el brillo lejano.

Hasta que caí. 

Y caí tan fuerte... y dolió tanto...Tanto sangró mi piel abierta que tardé mucho tiempo en limpiar la herida. Sin fuerzas para incorporarme, casi sin poder respirar, busqué un apoyo para mi espalda y miré alrededor por primera vez en mucho tiempo. Los ojos tardaron en acomodarse a las distancias cortas, pero cuando lo hicieron y reconocieron el camino de vuelta a casa, el corazón sonrió.

Las fuerzas volvieron, y al dar los primeros pasos de regreso a la realidad fue tu flor la primera cosa que me besó. Primero tu flor, después tú, y al final tu cuerpo entero que se vuelve beso para mí desde que me tocó por vez primera y sabe como decirme sin palabras lo que ninguna frase podrá nunca expresar.

Mis palabras se esfuerzan por hacerse poemas, pero tú, sin esforzarte, al abrazarme, haces poesía.


Isabel Salas

jueves, 6 de marzo de 2025

COSAS QUE SE ROMPEN

 Los huesos que te sustentan, 
se rompen.

Las huelgas también, 
se pueden romper.
Los vestidos arrancados.

Los silencios,
quebrados por los ruidos.

Los dientes,  por caídas.
Los cántaros, 
rotos de tantas idas
a las fuentes de los refranes.

Se rompen los diques,
las fotos, las cartas.
Las ventanas.

Las gafas de cerca,
los tratos.
 Las puertas de armario.
Hasta las cadenas se pueden romper.

Las caras.

Los culos, los corazones, 
destrozaditos.

Los ascensores.
Las promesas también,
los coches, los paraguas,
los vídeo juegos
y yo.

Isabel Salas


sábado, 1 de marzo de 2025

BRÍNDAME


Brindar es una palabra, como casi todas, con varios significados, uno de ellos es manifestar, al ir a beber, el bien que se desea a personas o cosas, como cuando brindamos por el inicio de las vacaciones o el ascenso del primo Felipe que ya se podrá casar, por fin, con su novia Esperancita, gracias al sueldo nuevo.

Pero cuando quiero brindar contigo no es eso lo que yo quiero. No es exactamente eso de desearte el bien, que también te lo deseo, como no, pero lo que de veras pasa es que te deseo a ti, y te deseo bien, bien deseado, con ganas de hacerte cosas (buenas, eso sí, buenas todas), incluido beberte directo de la botella, que aunque no es de buena educación hay que reconocer que ese envase que tienes me provoca y sin darme cuenta, termino perdiendo los modales.

Otro significado es ofrecer o mostrar una cosa a alguien, y viene un ejemplo estupendo en el diccionario: la naturaleza nos brinda a todos su aire, su sol, su luz. Así, gratis, nos muestra todo eso y nos deja que respiremos ese aire, que nos bañemos en esa luz y nos calentemos al solecito en los días de invierno. Como tú, que no me cobras por respirarte, me calientas gratis con luz o en lo oscuro, como el sol de invierno y además me enfrías, me besas , me haces reír y me dices tonterías que me reconcilian con el Katrina y su puta madre por resumir todas las cosas que me joden en una sola y con nombre de mujer como el Olvido, la Libertad o la novia atragantada de mi primo, esa Esperanza que no muere ni de tedio la pobre.

Ya que estamos, le quiero mandar un beso a Sabina, ese que canta, que aunque no tengo muy claro aún si es un cabrón desgraciado o un feo simpático hay que reconocer que pone las letras muy bien colocadas en sus canciones y tiene ese aire de torero desconcertado que siempre me ha parecido peculiar. Por cierto los toreros también brindan los toros, eso es cuando le dedican la faena que van a realizar a una o más personas de las que los miran. Personalmente como los toros no me gustan no le veo la gracia a nada de lo que hacen los toreros. La única utilidad pública que les veo es lo bien que rellenan las revistas de prensa rosa con sus casorios y anulaciones, hijos bastardos, hijas adoptadas y viudas lloronas.
 
En nuestro caso lo que solemos hacer, lo hacemos procurando que no nos mire nadie, así que tendrás que ofrecerme tu faena a mí y confiar en que yo no te corte ni las orejas ni el rabo aunque no tengas una buena tarde , que eso le puede pasar a cualquiera, ya se sabe, y no soy yo tan hija de puta para caparte por un gatillazo aunque no me guste ni pensar en esos términos. Yo cuando pienso en brindar contigo, prefiero pensar en una buenas cogidas de esas que me entran ganas de aplaudirte en pie, agitando mi pañuelo y pidiéndole al portero del hotel que te saque a hombros.

Sin embargo el significado que más se adapta a nosotros es el brindarse a algo, es decir, ofrecerse a hacer algo libremente o de buena voluntad. No hay nada que yo haga más de buena voluntad que irme contigo, aunque no seas un verbo transitivo, a pasar unas horas y disfrutar de tu faena, de tu luz, de tus besos, del gollete de tu botella y de todas las cosas buenas que me brindas siempre con ganas y siempre con esa sonrisa que encienda las estrellas sea la hora que sea.

 
Isabel Salas

viernes, 21 de febrero de 2025

PALABRAS EPÍLOGAS DE JUAN MANTERO

 
 
Si me atengo a la mera definición de mi diccionario de cabecera, este epílogo debería limitarse a recapitular, resumir o compendiar esta fantástica Navaja de llavero, que he tenido el privilegio de leer, releer y volver a visitar tantas veces que casi puedo recitarla de memoria. 

Me consta que hay lectores que seleccionan un libro por lo acertado de su reseña en la solapa, o por afinidades geográficas, incluso por motivos más peregrinos y, en ocasiones, hasta inconfesables. También conozco personas que indagan el final antes de comenzarlo. Todo vale en este sutil juego cómplice que se establece entre un autor y su público. Si es usted de aquellos que investigan las últimas páginas, espero que profundice.

Esto no es un epílogo al uso, no tiene nada que ver con un final, de hecho. Desde luego, es un honor que Isabel Salas me haya reconocido para elaborarlo; pero es profundamente triste escribirlo, pues tiene un significado que, como lector, me llena de melancolía: he terminado de leerlo. Y lo siento de veras, y lo revisito, y lo hago eligiendo al azar cada poema, jugando con dados que lleguen a sumar sesenta y dos, como jugando a un bingo imaginario, posándome sobre los ojos de los niños, buscando letras que acarician, derramando una lágrima con el número uno, parando y avanzando en el cuarenta y siete..., llegando al final y viendo que lo que sobró no es tal, porque aún me falta, y vuelvo, y volveré; en esta navaja nada sobra, si no es verdadero sentimiento.

Es imposible describir lo que se siente ante un olor tatuado en tu vida, pero Isabel lo consigue, como logra casi canturrear Euskal Herría...; lo mismo sobrecoge con un velo de novia digno de la mejor poesía erótica que describe esa tristeza de goma que no somos capaces de saborear sin leerla, esa que todos hemos padecido pero no hemos podido transmitir a un texto. Relatos como La camiseta o La nave y el planeta; poemas como Agua de mujer y Acariciando el viento nos redescubren a una autora que debería tener un lugar reservado en nuestra biblioteca, por su valentía y sinceridad al plasmar esos sentimientos que nuestro propio pudor nos obliga a tener arrinconados en rinconcitos del alma que ella desintoxica con la misma maestría que mostró en la primera entrega de esta colección titulada El canario y la máquina de coser.

Pocos escritores contemporáneos podrán presumir de una literatura tan franca y conmovedora, tan sutil y, a la vez, tan elocuente. En suma, un libro provocativo, siguiendo esa línea personal de Isabel Salas. Parece fácil escribir, quizá lo sea, pero no como ella lo consigue, con el vientre en cada pensaema, con el corazón en cada verso, con el alma en cada título. Isabel ha conseguido, por dos veces ya, una bandada de canarios traficando en su alpiste. En definitiva, una autora de obligada lectura y recomendada relectura. 

Un lujo para los que estamos y permanecemos ávidos de poesía pura, o impura, pero poesía a fin de cuentas.

 
Juan Mantero

jueves, 20 de febrero de 2025

PESOS VIVOS


A mí,  que me gustan tanto los colores, se me forma a veces un nudo en la garganta  que me hace respirar en blanco y negro. 

Son las cosas que no digo. Las que nunca diré. No por vergüenza o por miedo. Simplemente porque no hay camino para sacarlas y se van quedando detenidas, atoradas ... retenidas.

Yo pensaba que eran como piedras, pesos muertos que no demandaban más que fuerza para acarrearlas cuando me muevo.
 
Besos muertos, pesos muertos.
 
Pero no. Están vivas y comen.
Comen colores.
 
Isabel Salas


                             



viernes, 7 de febrero de 2025

COLLAR DE DOLORES

 
Yo no sé forrar mis dolores de nácar y hacer bolas de perlas. No puedo, ni quiero, guardarlos toda la vida y que al morir los veas convertidos en un collar de dolores. Quiero mostrarlos ahora para que entiendas bien cómo y porqué me hirieron. Te los enseñaré todos. Y así, cuando los entiendas, me los puedas explicar uno a uno.

Devuélvemelos acariciados por ti. Cuéntame la historia de mis lágrimas desde tu lado. Explícamelo todo. Como un cuento de otra vida que no es la mía.  Que sirva de algo la sabiduría.

Cada grito que no grité quiere ser una bola brillante y bonita. Abrázame fuerte mientras me preparo. Para mostrártelos tengo que abrir mi cáscara y tal vez nos duela a los dos. 
 
Si tú tienes fuerza, yo tengo valor.
Dime que tienes valor, y seré fuerte también.

Tal vez has venido para eso. Para ayudarme a gritar. Y por que no...tal vez para ayudarme a engarzar mi collar antes de morir.

Isabel  Salas

sábado, 1 de febrero de 2025

EL TENDERO LADRÓN


 

Ramiro no es solo uno de los personajes del libro QUEDAN BASTILLAS, es ese tendero que sonríe detrás del mostrador, haciendo malabares con las vueltas y el peso exacto de la mercancía. Podría vivir en cualquier barrio de cualquier ciudad. Parece el guardián de un antiguo rito, una especie de sacerdote encargado de velar por los pecados pequeños y silenciosos que ocurren entre las calles del barrio. En su tienda, las transacciones no solo implican la compra de pan o queso, sino una especie de purga colectiva, un tributo que los vecinos, en silencio, aceptan pagar para mantener el orden de las cosas.

Pero, ¿por qué los vecinos lo toleran? La respuesta tal vez sea una mezcla comodidad y miedo. Saben que sus pequeños robos son casi inofensivos comparados con lo que podría venir. Ramiro es una especie de mediador entre los pecados del barrio y algo mucho peor. Si él desapareciera, el equilibrio se rompería, y quién sabe qué clase de personajes podrían ocupar su lugar. Tal vez alguien más ambicioso, menos amable, más despiadado.

El personaje se mueve con la destreza de un hombre que entiende las necesidades humanas más íntimas. Conoce a sus clientes como si fueran parte de una familia extensa. Sabe cuándo alguien ha tenido un mal día, cuándo necesita una palabra amable o un consejo sobre el pan más fresco. Es esa atención al detalle lo que lo convierte en algo más que un ladrón: es un hombre profundamente conectado con su comunidad, un testigo y cómplice de sus vidas.

Para las mujeres del barrio, el tendero representa algo más. Su mirada fugaz y discreta, posándose apenas sobre los restos de juventud que las clientas mayores llevan consigo, es un recordatorio silencioso de lo que alguna vez fueron. No cruza la línea, pero coquetea con la nostalgia de esas miradas furtivas, ofreciendo un halago implícito que les devuelve, aunque solo sea por un instante, la sensación de ser vistas. Para los hombres, en cambio, Ramiro es un compañero de conversación sobre fútbol o motos, un cómplice en la rutina de la vida diaria. 

¿Cuántos de nosotros estamos dispuestos a aceptar pequeñas transgresiones a cambio de mantener la ilusión de un equilibrio en nuestras vidas?